Definitivamente, salvo que ocurran unas situaciones atípicas en las zonas electorales en las cuales aún hay reclamos por resolver, entre ellos el municipio de Achí, donde aún no se sabe a ciencia cierta quién será el próximo alcalde, la Asamblea que se instalará en enero de 2020 estará integrada por tres miembros del Partido Liberal: José Félix García Turbay, Élkin Benavides Aguas y Éver Rico Royero; tres de Cambio Radical: Víctor Mendoza Saleme, Viviana Villalobos Cantillo y Libardo Simancas Guardo; tres del Partido Conservador: Ana Castro Abuabara, Juan Mejía López y Miguel Cuéter Jeresaty; dos del Partido de La U: Jorge Rodríguez Sosa y Juan Miguel Puente Tous; uno de la coalición Centro Democrático – Mira: Mario del Castillo Montalvo; y uno de la Alianza Social Independiente -ASI: Sofía Ricardo Villadiego.
El otro diputado, para completar los 14 a que tiene derecho el Departamento de Bolívar, será el exaspirante a la Gobernación Hernando Padauí Álvarez, quien fue el candidato que obtuvo la segunda votación en los comicios del pasado 27 de octubre.
Tal como lo informó oportunamente Revista Metro, Padauí aceptará la curul a la que le da derecho el Estatuto de la Oposición una vez declarada la elección del próximo gobernador, quien, como se sabe, será Vicente Blel Scaff (leer “Definitivamente (…) Hernando Padauí sí será diputado”).
Tras finalizar -en la práctica – los escrutinios municipales, los resultados -en votos – por los nuevos diputados son:
Partido Liberal: José Félix García (34.071), Élkin Benavides (27.491) y Éver Rico (26.815).
Cambio Radical: Víctor Mendoza (36.372), Viviana Villalobos (35.022) y Libardo Simancas (13.683).
Partido Conservador: Ana Castro (36.537), Juan Mejía (26.825) y Miguel Cuéter (23.604).
La U: Jorge Rodríguez (20.089) y Juan Miguel Puente (17.034).
Centro Democrático – Mira: Mario del Castillo (11.822).
Y ASI: Sofía Ricardo (8.981).
Datos para el análisis:
Durante gran parte del proceso de escrutinios, la segunda curul de La U se la disputaron Frank Ricaurte Sossa, Hugo Rada Gamarra y Juan Miguel Puente, pero, finalmente, tras consolidarse la votación del Distrito de Cartagena y los distintos municipios, este último obtuvo una votación -como arriba se dijo – de 17.034, mientras que por Rada sufragaron 16.913 ciudadanos y por Ricaurte 16.432, a 121 y 602 votos, respectivamente, de diferencia. Como se sabe, Ricaurte es actualmente diputado (en 2015 votaron por él 15.940 ciudadanos, la tercera votación de La U) y aspiraba a la reelección. Rada, por su parte, fue también candidato a la duma en 2015, por el movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia -Aico, pero no le alcanzaron los 13.851 sufragios que obtuvo en esa oportunidad.
Igualmente, hasta último minuto, la curul de la ASI se la disputaron los candidatos Germán Zapata Vergara y Ricardo Villadiego, pero finalmente esta última, quien con escasos 23 años fue la aspirante más joven, le ganó al veterano dirigente político, quien fue concejal en el periodo 2012 – 2015, aspiró a la reelección en octubre del 2015 y actualmente es el presidente del Directorio Departamental de su colectividad.
Otro dato para el análisis es que, además de Frank Ricaurte, aspiraron a la reelección y fracasaron en el intento los actuales diputados Jorge Redondo Suárez (Cambio Radical); y Verónica Payares Vásquez (Partido Liberal). En el 2015, por Redondo Suárez votaron 24.656 personas, mientras que en este 2019 lo hicieron apenas 12.568. Y en el caso de Payares Vásquez, en el 2015 sufragaron por ella 27.933 bolivarenses, mientras que en los pasados comicios lo hicieron 18.159. No obstante, Payares pudo -y aún puede literalmente hablando – ser diputada. Si Hernando Padauí no aceptara la curul que establece el Estatuto de la Oposición, el Partido Liberal, el más votado en estas elecciones, tendría derecho a una cuarta curul, y justamente la actual diputada es quien ocupa el cuarto lugar en orden de votación.
Asimismo, para el análisis, debe recordarse que, tal como este portal ya lo había dicho (leer ‘A 61 días de los comicios, Revista Metro te invita a analizar las candidaturas a la Asamblea‘), los diputados cuyos jefes políticos decidieron que no aspiraran a la reelección respaldaron, como es natural, otras candidaturas: Andrés Montes Celedón a Ana Elvira Castro; Ignacio Becerra Baños a José Félix García; Manuel Berrío Scaff a Juan Mejía; José Bossio Pérez a Hugo Rada; y Carlos Fernández Aduén a Colombia Aduén.
Y, como se sabe, a Montes, Becerra y Berrío les fue bien, mientras que a Bossio y Fernández les fue mal.
En una próxima entrega, también para el análisis, una vez entregadas las credenciales informaremos quiénes son los dirigentes políticos que están detrás de cada diputado.
REDACCION SURCONTENO.COM
Aun a punto de terminar los escrutinios en su totalidad en el departamento de Bolívar, en cuanto a diputado se refiere se puede decir, que la duma departamental está prácticamente conformada para el periodo 2020-2024. Pero la preocupación de los bolivarenses es que los llamados diputados en vez de ser una solución para los habitantes del departamento de Bolívar, son una carga financiera que ningún bien le causan al territorio de departamental, porque los diputados sean quedados en el intento. Son una carga financiera sin ningún resultado, la gente se pregunta cuál es la función y donde están los proyectos presentados por los diputados que vayas en beneficios de los bolivarenses. Para no ir tan lejos Magangué contaba con tres diputados que son: Elkin Benavidez, Hernando Rodríguez Sossa y Mario Del Castillo Montalvo, no hay evidencia de que estos diputados le hayan traído un proyecto social o de desarrollo que beneficie a los menos favorecidos de la segunda cuidad del departamento y sus corregimientos.
Y para colmo de males ahora son 5 diputados con los que cuenta Magangué porque según los resultados acaban de entrar el ex concejal de Magangué Ever Rico Royero y Hernando Padauí Álvarez, que fue aspirante a la gobernación del departamento y por ley de garantías ocupo el segundo lugar en las elecciones y entra como diputado de Bolívar, la comunidad magangueleña y todo el sur de Bolívar espera que los diputados antes mencionados despierten y se hagan sentir ante el gobierno departamental y nacional presentando proyectos que vayan en dirección de lo menos favorecidos de esta amplia geografía y no sean para cobrar sueldos en las nominas del departamento de Bolívar.