Por José Dolores Berrío B.
Galeras. Los campesinos agremiados en las diferentes asociaciones de campesinos e existente en este municipio y los independientes vienen reclamando de la alcaldía mayor atención para de esta manera ampliar sus cultivos de pancoger con destino al consumo doméstico y la comercialización en el departamento y la región Caribe.
Los agricultores reclaman subsidios para la preparación de terrenos, semillas, abonos y siembra de los cultivos para este año. Los labriegos realizan sus cosechas en suelos propios y en muchos casos en terrenos alquilados lo que encarece aún más los costos de producción de los productos de pancoger.
Gabriel Hernández Martínez, presidente de la asociación de agro productores y micro industriales de San José de Rivera (El Pantano), indicó al Sur Costeño su preocupación derivada de la falta de apoyo al sector agrícola del municipio por parte de la administración de las Tierras de Colores. Explicó que durante el año 2020 recibieron pocas ayudas por parte de la alcaldía y mucho menos de la gobernación de Sucre, muy a pesar de estar en pleno confinamiento por la mentipandemia del coronavirus o corona robos, lo que hizo aumentar los niveles de pobreza entre las familias campesinas, artesanas y agro pescadoras de este municipio. “Nosotros salimos adelante gracias a nuestros empeños por derrotar la pobreza y la corrupción administrativa que se escondía detrás de la mentipandemia”, añadió el líder campesino.
Por su parte Quenny Díaz, presidente de la junta de acción comunal de San Andrés Palomo explicó la manera miserable como las asociaciones de agro productores de Galeras llevan a cabo la preparación de los terrenos y posterior siembra de los suelos, puesto que no reciben ningún apoyo por parte del gobierno local y departamental. Denunció la falta de UMATA en este ente territorial, lo que limita aún más las labores de las colectividades y de los independientes que con sus esfuerzos llevan bienestar a los hogares de las tierras de Colores y las regiones del Cañahuate y Caribe.
Arnold Campo, líder político y cultivador de Esta localidad denunció la dura situación socio económica que atraviesan los productores del campo, debido al endeudamiento que mantienen con el sector bancario con el propósito de sacar adelante la actividad agrícola. Exigió, además de los subsidios para el incentivo de la agricultura y la pequeña ganadería, la urgente puesta en marcha de un paquete de medidas gubernamentales dirigidas a sacar del limbo en que ha caído el primer sector de la economía en esta sección del departamento de Sucre por múltiples causas, la mayor parte de ellas, originadas a las improvisaciones administrativas, la corrupción y el olvido que mantiene el estado sobre las organizaciones campesinas.
En este municipio existen más de 50 organizaciones de productores distribuidas en la zona urbana y rural que desarrollan diversos proyectos agro económicos que han sido gestionados en su mayoría, por fuentes externas a la de la alcaldía y la gobernación. Muy a pesar de estas ventajas las agrupaciones de labriegos requieren toda la atención por parte del ejecutivo para la consecución de acciones públicas tendientes a desarrollar los objetos sociales de cada una de estas asociaciones. Las comunidades con mayor producción agrícola, de pequeñas ganaderías y pesca artesanal son: San José de Rivera, Puerto Franco, Baraya (Cayo grande), San Andrés Palomo y Pueblo Nuevo primero. Los principales renglones económicos son: yuca, arroz, fríjol, ahuyama, plátano y caña de azúcar, en la zona de Surban donde las familias llevan a cabo de manera artesanal y con esfuerzos propios la explotación económica de la panela de hoja y sus derivados, las cuales son comercializadas en la región Caribe de manera incipiente.