VIRGEN DE LA CANDELARIA DEVOCIÓN Y CELEBRACIÓN MAGANGUELEÑAS.
Magangué, en el Departamento de Bolívar, República de Colombia, como todo asentamiento humano colombiano, que cuenta en su historia demográfica o evolución de su población, con tradición y costumbres que impuso el invasor español, en los tiempos, primero, del descubrimiento, después, conquista, colonización y evangelización, vive hoy, con acostumbrados festejos populares, el día de la Virgen de la Candelaria.
En este día de honra a la madre de Jesucristo, y Santa Patrona, el puerto carvajalino, se viste de gala, para recibir a cientos de sus lugareños, que andan esparcidos por todo el territorio nacional, quienes, motivados por su culto religiosos, asumen cumplimiento de deber, la visita, ya, prácticamente obligatoria, a su lar de nacimiento. Es especie de fuerza de atracción, brotada desde punto núcleo, a la orilla del Río Grande de la Magdalena.
Nuestro querido amigo y compañero fallecido, Alberto Díaz Quiróz, tuvo siempre, solícita, una pluma amable, para en estas páginas, contar vida y honra de la Virgen María, llamada con distintos nombres, correspondientes, a las coincidencias de sus respectivas advocaciones, como son denominadas las exteriorizaciones físicas o milagrosas, atribuidas a ella misma. Dice el Diccionario de la Real Academia:
“Denominación complementaria que se aplica al nombre de una persona divina o santa y que se refiere a determinado misterio, virtud o atributo suyos, a momentos especiales de su vida,
a lugares vinculados a su presencia o al hallazgo de una imagen suya, etc.; p.ej., Cristo de la Agonía, Virgen de la Esperanza, Virgen del Pilar. "
Y en cuanto a la de La Candelaria, en internet, encontramos, de autoría anónima, la siguiente:
“La Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de Candelaria es una advocación mariana de la religión católica que tiene su origen en Tenerife (España). Su etimología deriva de candelero o candela que se refiere a la luz: la luz santa que guía hacia el buen camino y la redención y aviva la fe en Dios.”
No obstante, nosotros creemos, en que la advocación de La Candelaria, no ha sido explicada suficientemente. Faltan datos, que ilustren con mayor suficiencia, el milagro específico, que hizo adquirir a la madre de Jesús, ese apelativo santo. Es menester, profundizar más en el asunto, para una mejor información al magangueleño, con respecto al nombre de su patrona. La simple alusión a las candelas, insistimos, no lleva al fondo del asunto.
De otra parte, hay que destacar, que dada la importancia y la trascendencia que ha adquirido la manifestación religiosa popular de la Candelaria, esta ha sido elevada a patrimonio cultural de la nación, por gestión del Representante a la Cámara, Yamilito Arana Padaüí, oriundo de la tierra del “coroncoro muelón”, como decía Gustavo Castillo García.
Bienvenidos pues, los magangueleños que bajo la protección de la Virgen de la Candelaria, en operación retorno, disfrutan del placentero momento de recordar tiempos idos, consumados al pie del altar de la patrona.
Joaquín Romero Calle.